top of page
Foto del escritorThe Corporate Reviews

Mario Grinman

President, Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Argentina


 

Podrías, para nuestros lectores internacionales, comentarnos ¿cuál es la principal misión de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios? 


La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) es una entidad gremial empresarial de cúpula que desde noviembre de 1924 —próxima a cumplir los 100 años— representa al sector Comercio y Servicios, conforme a los principios de libertad económica, iniciativa privada, responsabilidad social e interés general. En esta línea, promovemos al sector y abogamos por la adopción de políticas públicas que permitan su desarrollo y el del conjunto de la economía nacional. Actualmente nuclea a numerosas entidades sectoriales y territoriales, como así también a pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país. Integra el denominado Grupo de los Seis –conjunto de instituciones gremiales empresarias de cúpula– y cuenta con una sólida proyección internacional y una vasta labor en materia educativa con un Instituto Privado y la Universidad CAECE.


Desde la perspectiva de la CAC, ¿cuáles son las principales razones por las que Argentina se encuentra con niveles altos de inflación y déficit fiscal? 


La elevada inflación que nos aqueja desde hace años a los argentinos es consecuencia directa del crónico déficit fiscal que ha caracterizado a nuestro país durante toda su historia. De hecho, de los últimos 50 años, en 43 tuvimos déficit. Y la evolución de la inflación fue en la misma sintonía, ya que el promedio durante el mismo periodo es de 99,0%, excluyendo los dos años de hiperinflación. 


A pesar del recurrente déficit fiscal, Argentina no es un país de pocos impuestos, sino todo lo contrario: la presión tributaria sobre el sector formal de la economía es significativamente elevada. La causa del déficit la encontramos en el excesivo gasto público que recae en el sector privado, de cuyo dinamismo depende la economía para crecer. Esta asfixia sobre las empresas ha generado una economía estancada hace años, en la que la asistencia social del Estado se ha multiplicado, exacerbando el gasto público y generando así un círculo vicioso que urge desarmar.


Respecto a ese punto, ¿cuál crees que es el rol que deben tomar las empresas en la estabilización de la economía nacional?


Las empresas son sin dudas el principal motor de la economía. Es por ello que el Estado debe dejar de ahogarlas con una excesiva carga fiscal y regulaciones vetustas, y permitirles enfocarse en hacer lo que les es propio: hacer negocios mediante la generación de valor agregado. Esta es la única forma de multiplicar la riqueza del país, creando puestos de trabajo genuinos y otorgando salarios acordes. 


En contraste, acerca de la posición del estado, ¿crees que es necesario que este reduzca su presencia en diversos ámbitos de la economía y sociedad argentina?


Necesitamos de un Estado que se ocupe de cumplir adecuadamente las funciones que le son propias, como lo son la justicia y la seguridad, y que sea un aliado para el sector privado, no un estorbo. Lamentablemente en los últimos años demasiadas veces el estado fue más un impedimento que una ayuda, generando distorsiones de precios y trabas al correcto funcionamiento de los mercados.


¿Cuál es la posición de la CAC frente a las diferentes estrategias de generación de empleo en Argentina?


El empleo debe ser generado esencialmente por el sector privado. El empleo estatal fue muchas veces una suerte de asistencia social (en un contexto en el que el sector privado no crecía y consecuentemente no demandaba empleo) o, aún peor, una herramienta clientelar. Como consecuencia de ello, hoy tenemos un gasto público de 37,8% y una dotación de empleo público que se expandió un 22,6% durante la última década. En contrapartida, el empleo privado se encuentra prácticamente estancado, habiendo crecido tan solo en 3,9% entre 2013 y 2023. 


En relación a las empresas extranjeras y el comercio exterior, ¿crees que existen beneficios o flexibilidades para estas a los que no acceden las empresas nacionales?


Buena parte del desarrollo económico de las naciones pasa por integrarse adecuadamente al mundo. Esto incluye no solo al comercio de bienes, sino también a los servicios, los flujos de inversión, los intercambios de conocimiento. En muchos casos, las empresas internacionales acceden a financiamiento y tecnología que no están disponibles para las empresas nacionales, especialmente en países en desarrollo como el nuestro. Desde la CAC promovemos que las empresas locales generen alianzas con las internacionales, creando un vínculo de complementariedad entre ellas.


Por último, y vinculado a la pregunta anterior, ¿cuál es el mensaje de la CAC para los inversionistas extranjeros que dudan expandir sus negocios a Argentina debido a la situación económica?


Es cierto que nuestro país tiene problemas. Más de la mitad de los argentinos viviendo en la pobreza y una inflación anual de tres dígitos son algunos de los síntomas que exhibe nuestra economía. Pero a pesar de ello, Argentina cuenta con un enorme potencial. Los sectores del agro, la energía, la minería y la economía del conocimiento, por mencionar solo algunos, tienen una enorme capacidad de expansión, con la capacidad de generar exportaciones y atraer capitales de todo el mundo.


El nuevo gobierno que asumió hace tan solo dos meses está trabajando en ese sentido, eliminando las regulaciones que dificultan el crecimiento de nuestro sector privado. Y en poco tiempo ya comenzamos a vislumbrar un mejor horizonte: en enero se ha alcanzado el superávit fiscal, y las primeras estimaciones privadas prevén que la inflación continúe descendiendo, alcanzando en pocos meses tasas mensuales de un dígito. Creemos firmemente que este es el momento propicio para que los inversionistas extranjeros apuesten por nuestro país, generando negocios que beneficien a ambas partes.



Comments


bottom of page